miércoles, mayo 28, 2025
spot_img

Top 5 This Week

spot_imgspot_img

Related Posts

La Liga MX se reinventa: Adiós al Play In y una Liguilla sin Seleccionados

La Liga MX está a punto de dar un giro que tiene a los aficionados con el corazón en la mano y la cabeza llena de preguntas. Las negociaciones en la Asamblea de Dueños están “muy avanzadas” para eliminar el Play In durante las próximas dos temporadas (Apertura 2025 y Clausura 2026) y, en un movimiento aún más impactante, jugar la Liguilla del Clausura 2026 sin los jugadores de la selección mexicana. ¿El objetivo? Preparar a El Tri para el Mundial 2026, que México coorganizará con Estados Unidos y Canadá. Pero, ¿qué significa esto para el fútbol mexicano?

El Play In: Un experimento que nunca despegó

El Play In llegó a la Liga MX en el Apertura 2023 con la promesa de darle emoción al torneo: los equipos del 7° al 10° lugar peleaban por los últimos dos boletos a la Liguilla, emulando el formato de la NBA. Sin embargo, en los cuatro torneos disputados bajo este sistema, el resultado fue siempre el mismo: los equipos en 7° y 8° lugar avanzaron, dejando al 9° y 10° con las manos vacías. Según datos históricos de la Liga MX, equipos como Chivas y Pumas, que solían colarse por esta vía, ahora se enfrentarán a un reto monumental: clasificar directamente entre los primeros ocho.

Eliminar el Play In significa un regreso a un formato más tradicional, donde solo los mejores ocho de la tabla general avanzan a la Liguilla. Esto no es nuevo: entre 2012 y 2020, la Liga MX operó bajo un sistema similar, y equipos como el América de 2014 o los Tigres de 2016 demostraron que la consistencia a lo largo del torneo era la clave para el éxito. Sin embargo, también podría reducir la emoción de los últimos partidos de la fase regular, donde los equipos rezagados tenían una última oportunidad de brillar.

Liguilla sin Seleccionados: Un sacrificio por el sueño mundialista

El cambio más polémico llega con el Clausura 2026: la Liguilla se jugará sin los seleccionados nacionales. Con el Mundial 2026 arrancando el 11 de junio en México, la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) busca que figuras como Alexis Vega, Israel Reyes o Ángel Malagón estén al 100% para el torneo más importante del planeta. Esto no es un experimento nuevo: en el Apertura 2010, la FMF tomó una medida similar para priorizar la preparación de El Tri rumbo a la Copa Oro 2011, un torneo que México terminó ganando. Sin embargo, la decisión genera un debate encendido.

Un mundo que cambia todo

El Mundial 2026 será un evento histórico: México no solo será coanfitrión, sino que buscará superar su techo histórico de cuartos de final, alcanzado en 1970 y 1986. La FMF, consciente de que el torneo será una vitrina global, está dispuesta a sacrificar la esencia de la Liguilla para darle a El Tri todas las ventajas posibles. Sin embargo, este movimiento también pone en riesgo la competitividad del torneo local. Equipos como Cruz Azul o Toluca, que dependen de sus seleccionados para partidos clave, podrían verse debilitados, mientras que otros, con plantillas más profundas como América o Tigres, podrían sacar ventaja.

Además, el cambio podría ser una oportunidad para que surjan nuevos talentos. En un fútbol mexicano donde a menudo se critica la falta de oportunidades para los jóvenes, esto podría ser un respiro. Pero también es un riesgo: la afición mexicana ama a sus ídolos, y una Liguilla sin ellos podría sentirse como un platillo sin sal.

Ascenso, descenso y Mikel Arriola

Aunque los cambios en el Play In y la Liguilla dominan las conversaciones, la Asamblea de Dueños también tocó otros temas candentes. El regreso del ascenso y descenso , suspendido desde 2020, sigue en el limbo, y según el reporte, no es una prioridad hasta al menos 2026. Esto decepciona a los puristas que añoran la emoción de la lucha por no descender, un elemento que históricamente dio vida a equipos como Leones Negros, Atlético Morelia o Atlante.

Por otro lado, el futuro de Mikel Arriola, presidente de la FMF desde 2020, está en juego. Arriola ha sido criticado por algunos por priorizar los intereses comerciales sobre los deportivos, pero también ha recibido apoyo para modernizar aspectos de la liga, como la implementación del VAR y la expansión de los derechos de transmisión.

¿Qué significa esto para el fútbol mexicano?

Estos cambios reflejan una verdad incómoda: el fútbol mexicano vive atrapado entre dos amores. Por un lado, los clubes, que son el alma de la Liga MX y generan millones de pesos en ingresos; por el otro, la selección nacional, el orgullo de todo un país. La decisión de priorizar el Mundial 2026 es comprensible, pero también arriesgada. Si El Tri brilla en el torneo, la FMF será aplaudida por su visión. Pero si fracasa, las críticas serán implacables, y la Liguilla del Clausura 2026 podría ser recordada como un experimento fallido.

Para los aficionados, estos cambios son un recordatorio de que el fútbol es más que un juego: es un negocio, una pasión y un símbolo de identidad. La Liga MX, con sus virtudes y defectos, sigue siendo un reflejo de México mismo: caótica, apasionada y siempre impredecible. Mientras esperamos la confirmación oficial de estas reformas, una cosa es segura: el fútbol mexicano nunca deja de sorprendernos. 

Popular Articles