jueves, mayo 8, 2025
spot_img

Top 5 This Week

spot_imgspot_img

Related Posts

El periodismo deportivo en 2025: ¿Espectáculo o conocimiento?

El periodismo deportivo está en una encrucijada en 2025. Por un lado, tenemos programas que convierten el fútbol en un circo mediático, llenos de gritos, polémicas y titulares sensacionalistas que buscan clics antes que profundidad. Por otro lado, hay una generación de periodistas que, inspirados por figuras como Jorge Valdano, apuesta por el conocimiento, la cultura y una narrativa que seduce desde la inteligencia. En un mundo donde las redes sociales y los formatos rápidos dominan, ¿qué significa ser un periodista deportivo hoy?

Jorge Valdano y una lección eterna

Jorge Valdano, el exfutbolista argentino que brilló con el Real Madrid y la selección albiceleste, no solo es un ícono dentro de la cancha, sino también fuera de ella como periodista, escritor y filósofo del fútbol. En una entrevista que sigue resonando en 2025, Valdano dejó una reflexión poderosa sobre lo que significa ser un buen periodista deportivo:

“Sepan de todo, porque el que sabe de todo va a tener el poder de explicar el fútbol de una manera seductora. Lógicamente, hay caminos más cortos, maneras espectaculares de ser periodista en programas como ‘El Chiringuito’, pero hay otro camino, que es el de ilustrarse, el de aprender, el de saber de todo para saber más de fútbol, que es aquello en donde a mí me plantaron y en donde yo germiné. En el fútbol cabe absolutamente todo: las emociones, las razones, la economía, la cultura popular. Pues es un mundo absolutamente infinito.”

Valdano no critica directamente a programas como El Chiringuito, pero sí señala una dicotomía clara: el periodismo deportivo puede ser espectáculo o puede ser conocimiento. En 2025, esta división es más evidente que nunca. Por un lado, los formatos rápidos y ruidosos dominan las pantallas y las redes sociales. Por otro, una nueva ola de periodistas está emergiendo, apostando por historias profundas, datos bien investigados y un enfoque que conecta el fútbol con la cultura, la economía y las emociones humanas.

El Chiringuito y el auge del periodismo-espectáculo

El Chiringuito de Jugones, el programa español que se convirtió en un fenómeno global desde su popularidad en 2021, es el epítome del periodismo deportivo como entretenimiento. Con Josep Pedrerol al mando, el programa mezcla debates acalorados, gestos exagerados y una banda sonora que parece sacada de una película de acción. En 2025, El Chiringuito sigue siendo un gigante mediático, con millones de espectadores en plataformas como YouTube y Twitch, donde sus clips de “Roncero pierde los papeles” o “Pedrerol explota en directo” se viralizan en minutos. Según datos recientes, el programa genera un promedio de 5 millones de visualizaciones por episodio en streaming, un número que refleja su capacidad para captar audiencias jóvenes.

Pero este éxito tiene un costo. Como señaló Valdano, este tipo de periodismo toma “caminos más cortos”. En El Chiringuito, la información a menudo queda en segundo plano frente a la polémica. Por ejemplo, en abril de 2025, el programa dedicó tres días seguidos a debatir un supuesto gesto de Cristiano Ronaldo (quien ya se retiró en 2024) durante un evento benéfico, mientras ignoraba la hazaña del Girona al clasificar a semifinales de la Champions League. Este enfoque prioriza el entretenimiento sobre la sustancia, y aunque es innegablemente divertido, deja a muchos preguntándose: ¿dónde está la profundidad?

El impacto de este estilo también se ve en las redes sociales. En X, los “periodistas” que generan más engagement en 2025 son aquellos que publican rumores sin verificar o frases incendiarias como “¡El Madrid está acabado!” o “¡Messi siempre será mejor que CR7!”. Según un estudio de Impact of Sports Mass Media (2024), el 65% de los consumidores de contenido deportivo en redes sociales prefieren clips de menos de 30 segundos con titulares polémicos sobre análisis tácticos o historias de fondo. Esto ha creado un ciclo donde los periodistas se ven presionados a ser más ruidosos para destacar, dejando de lado el rigor periodístico.

Periodistas que apuestan por el conocimiento

A pesar del dominio del periodismo-espectáculo, hay una resistencia silenciosa que está ganando terreno en 2025. Una nueva generación de periodistas deportivos, inspirados por la visión de Valdano, está apostando por un enfoque más ilustrado. Estos profesionales no solo saben de fútbol, sino que conectan el deporte con contextos más amplios: la economía, la psicología, la cultura popular y las historias humanas.

Un ejemplo es The Athletic, que en 2025 sigue siendo un referente del periodismo deportivo de calidad. Sus reporteros, como Felipe Cárdenas o Amy Lawrence, publican piezas profundas que van más allá de los resultados. En marzo de 2025, Cárdenas escribió un reportaje sobre cómo el cambio climático está afectando a los clubes de fútbol en Sudamérica, mientras que Lawrence exploró el impacto psicológico de las redes sociales en los árbitros de la Premier League. Estas historias no generan los clics inmediatos de un tuit polémico, pero construyen una audiencia fiel que valora el conocimiento.

En el mundo hispanohablante, programas como Fiebre Maldini (Movistar+) han evolucionado para ofrecer análisis históricos y culturales que enriquecen la experiencia del fútbol. En un episodio reciente, Maldini y su equipo dedicaron una hora a analizar cómo la arquitectura de los estadios en los años 70 influyó en la forma de jugar de equipos como el Ajax de Cruyff. Este tipo de contenido, que combina pasión con erudición, es exactamente lo que Valdano defendía: un periodismo que seduce desde el intelecto.

Ser periodista deportivo en 2025: Un equilibrio entre lo viral y lo profundo

Ser periodista deportivo en 2025 es caminar en una cuerda floja. Por un lado, las plataformas digitales exigen inmediatez y contenido que enganche. Según CIS University (2024), el 70% de los aspirantes a periodistas deportivos creen que dominar las redes sociales es más importante que tener un título en comunicación. Herramientas como TikTok y X son esenciales: un video de 15 segundos sobre “el golazo de la jornada” puede alcanzar millones de vistas, mientras que un análisis táctico de 1,000 palabras lucha por superar las 500 lecturas.

Pero, como señala Valdano, hay otro camino. Los periodistas que se “ilustran” y “saben de todo” tienen una ventaja: pueden contar historias que trasciendan el momento. Por ejemplo, en 2025, la periodista española Natalia Torrente ganó el Premio Internacional de Periodismo Deportivo por su serie de artículos sobre cómo el fútbol femenino en África está combatiendo la desigualdad de género. Su trabajo, publicado en El País, combinó datos económicos, entrevistas con jugadoras y un análisis cultural que resonó globalmente. Este es el tipo de periodismo que Valdano soñaba: uno que ve el fútbol como un “mundo infinito” donde caben las emociones, las razones y la cultura.

El futuro del periodismo deportivo: ¿Hacia dónde vamos?

En 2025, el periodismo deportivo está en un punto de inflexión. Programas como El Chiringuito seguirán dominando por su capacidad para entretener, pero también están empujando a los periodistas a reflexionar sobre su rol. ¿Somos narradores de historias o generadores de clics? La respuesta no es sencilla, pero la lección de Valdano ofrece una brújula: el conocimiento es poder. Saber de táctica, de historia, de economía y de cultura no solo te hace un mejor periodista, sino que te permite conectar con una audiencia que busca algo más que gritos y polémicas.

El fútbol, como dice Valdano, “es un mundo absolutamente infinito”. En 2025, los periodistas deportivos tienen la oportunidad de explorarlo en toda su profundidad, desde las hazañas de un equipo pequeño en la Champions hasta las historias humanas que hay detrás de cada gol. La pregunta es: ¿elegiremos el camino corto del espectáculo o el camino largo del aprendizaje?

Popular Articles