miércoles, mayo 7, 2025
spot_img

Top 5 This Week

spot_imgspot_img

Related Posts

¿Dónde están los técnicos mexicanos?: La crisis silenciosa de la Liga MX

En el vibrante escenario del fútbol mexicano, donde la pasión se desborda en cada partido, hay una sombra que preocupa: la escasez de buenos técnicos mexicanos. En el Clausura 2025, la Liga MX arrancó con solo tres directores técnicos nacionales de 18 posibles: Gonzalo Pineda (Atlas), Benjamín Mora (Querétaro), Víctor Manuel Vucetich (Mazatlán) . Y en la Liguilla Clausura 2025, la ausencia es total: ningún DT mexicano llegó a cuartos de final. Mientras técnicos extranjeros como André Jardine (América), Martín Demichelis (Monterrey) y Nicolás Larcamón (Necaxa) dominan la escena, surge una pregunta inevitable: ¿qué pasó con los estrategas mexicanos?.

Un Clausura 2025 sin rostros mexicanos en Liguilla

La Liguilla Clausura 2025 es un reflejo crudo de la crisis. Los ocho equipos clasificados, Toluca, América, Cruz Azul, Tigres, Necaxa, León, Pachuca y Monterrey, son dirigidos por técnicos extranjeros: Antonio Mohamed (Argentina), André Jardine (Brasil), Vicente Sánchez (Uruguay), Guido Pizarro (Argentina), Nicolás Lrcamón (Argentina), Eduardo Berizzo (Argentina), Guillermo Almada (Uruguay) y Martín Demichelis (Argentina). Según ESPN México, es la primera vez desde 1996 que una liguilla no tiene un solo técnico mexicano, un dato alarmante para una liga que históricamente ha sido cuna de estrategas icónicos como Ignacio Trelles y Manuel Lapuente.

En la fase regular, Gonzalo Pineda (Atlas) y Benjamín Mora (Querétaro) lograron resultados modestos pero no clasificaron a la liguilla, terminando en 14° y 12° con 18 y 20 puntos, respectivamente. Víctor Manuel Vucetich, el “Rey Midas”, no pudo levantar a un Mazatlán que acabó 16° con 17 puntos. Efraín Juárez, en su primera experiencia como DT principal con Pumas, llevó al equipo al Play-In, pero cayó 2-0 ante Monterrey, quedándose fuera de la Fiesta Grande. 

¿Por qué escasean los técnicos mexicanos?

La escasez no es casualidad; es el resultado de un problema estructural que combina formación, oportunidades y cultura futbolística. Vamos a desglosarlo:

1. Falta de formación estructurada

En Europa, los técnicos se forman a través de sistemas rigurosos. La UEFA Pro License, por ejemplo, requiere 240 horas de formación práctica y teórica, además de experiencia previa como asistente o en divisiones menores. En México, la Escuela Nacional de Directores Técnicos (ENDIT), creada en 1977, ha formado a más de 5,000 entrenadores, según la Femexfut, pero su impacto es limitado. Ricardo Ferretti, en una entrevista con Mediotiempo, criticó que “muchos egresados de ENDIT no tienen oportunidades reales, y los que llegan a Primera lo hacen más por contactos que por mérito”. Además, el plan de estudios de ENDIT no se ha actualizado al ritmo de las demandas modernas, como el análisis de datos o la preparación física integral, áreas donde técnicos europeos y sudamericanos llevan ventaja.

Un dato revelador: según CIES Football Observatory (2024), solo el 15% de los técnicos mexicanos en Liga MX entre 2015 y 2023 había trabajado en el extranjero, comparado con el 60% de los argentinos. Gonzalo Pineda y Benjamín Mora, los dos DT mexicanos más destacados del Clausura 2025, construyeron sus carreras fuera: Pineda en Atlanta United (MLS) y Mora en Johor Darul Takzim (Malasia). Esto sugiere que el fútbol mexicano no ofrece un entorno competitivo para formar estrategas de élite.

2. Cultura de resultados inmediatos

La Liga MX es una liga de alta presión, con torneos cortos que castigan la falta de resultados. Según Statista, el promedio de permanencia de un técnico en México es de 9.6 meses, el más bajo entre las cinco grandes ligas de América (Brasil, Argentina, MLS, Colombia, México). Esta inestabilidad afecta más a los técnicos mexicanos, quienes suelen ser los primeros sacrificados. Javier Aguirre, en una entrevista con ESPN, señaló: “Aquí no te dan tiempo para trabajar. Si no ganas en tres meses, estás fuera. En Europa, un proyecto se evalúa a tres años”.

3. Falta de oportunidades y confianza

Los clubes mexicanos tienden a confiar más en técnicos foráneos, especialmente argentinos y uruguayos, que dominan la Liga MX. En el Clausura 2025, ocho de los 18 técnicos son argentinos. Víctor Manuel Vucetich, el último gran referente mexicano, tiene 67 años y es una excepción generacional. Leyendas como Manuel Lapuente (campeón del mundo Sub-17 en 2005) y Ricardo La Volpe, quien revolucionó el fútbol mexicano con su salida lavolpiana, no tienen sucesores claros.

Andrés Guardado, recién retirado y considerado un prospecto para DT, mencionó en TUDN: “Hay talento mexicano, pero los clubes no arriesgan. Prefieren un extranjero con nombre que un mexicano desconocido”. Esto se ve en casos como Juan Carlos Osorio, quien tuvo que irse a Colombia para ser valorado, o Javier Aguirre, que ha brillado más en Europa que en clubes locales.

4. Mentalidad y adaptación al fútbol moderno

El fútbol moderno exige tácticas innovadoras, uso de tecnología y gestión emocional. 

Técnicos europeos como Pep Guardiola o sudamericanos como Marcelo Bielsa han elevado el estándar. En México, la formación de entrenadores no ha evolucionado al mismo ritmo. David Faitelson, en un análisis, señaló: “Los técnicos mexicanos suelen ser reactivos, no proactivos. No proponen, se adaptan”. Esto contrasta con extranjeros como Jardine, que ha hecho del América un equipo letal con transiciones rápidas.

¿Qué sigue para los técnicos mexicanos?

La crisis tiene solución, pero requiere acción. La Femexfut debe modernizar la formación de entrenadores, fomentando intercambios internacionales y cursos con federaciones como la RFEF o la AFA. Los clubes necesitan confiar en talentos jóvenes, como Efraín Juárez, quien a pesar de no clasificar a liguilla mostró destellos con Pumas, promediando 1.4 puntos por partido. Además, figuras como Andrés Guardado, con experiencia en Europa, podrían ser el puente hacia una nueva generación de DT mexicanos.

El éxito de Gonzalo Pineda y Benjamín Mora, quienes se foguearon fuera, demuestra que el talento existe; solo necesita oportunidades. Pineda, de 42 años, llevó a Atlas a un 14° lugar con un estilo vertical, mientras Mora, de 45 años, ha dado estabilidad a Querétaro tras su éxito en Malasia, donde ganó siete títulos con Johor Darul Takzim entre 2017 y 2022.

Un grito de esperanza

La ausencia de técnicos mexicanos en la Liguilla Clausura 2025 es un toque de atención. México, cuna de campeones como Hugo Sánchez y Rafael Márquez, merece estrategas que lleven su bandera. La pasión del fútbol mexicano no debería ser solo para los jugadores, sino también para los que dirigen desde el banquillo. Es hora de que la Liga MX mire hacia adentro, forme, confíe y apueste por lo suyo. Porque el fútbol mexicano no solo necesita goles; necesita mentes que lo guíen hacia el futuro.

Popular Articles